Inscripciones para XVII Congreso Viticultura y Enología

El comité organizador del XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología informa que el lunes 22 de septiembre cerrarán las inscripciones para el evento. El congreso, que se llevará a cabo en Santiago de Chile entre el 4 y 7 de noviembre próximo, será un lugar de reunión de académicos y profesionales provenientes de diversos países.

Adicionalmente a los trabajos de investigación provenientes de doce regiones productoras –incluidas España, Francia, Italia, Portugal y, por supuesto, Latinoamérica–, el encuentro reunirá a destacados conferencistas, quienes impartirán charlas magistrales de gran relevancia para los desafíos actuales de la industria.

Desde Australia, asistirá la Dra. Mango Parker, investigadora de la Universidad de Adelaida y del Instituto Australiano de Investigación sobre el Vino (AWRI). Ella es pionera en los estudios sobre el impacto del humo en el vino, y sus investigaciones tienen como objetivo la comprensión y mitigación de los efectos de la exposición al humo. Su trabajo ha vinculado la composición de la uva con el sabor del vino, las preferencias del consumidor y la evolución de la influencia del humo durante la crianza, derivando en herramientas para la industria en temporadas afectadas por incendios.

También asistirán Ignacio Nevares Domínguez y María del Álamo Sanza, académicos de la Universidad de Valladolid. Ellos impartirán la charla Buenas prácticas para la gestión del oxígeno en bodega. Aspectos clave de la gestión del oxígeno en el embotellado, para compartir los hallazgos de sus investigaciones sobre la gestión del oxígeno antes y después del embotellado.

La actual presidente de la OIV, Yvette van der Merwe, dará la charla inaugural sobre el estado actual del sector vitivinícola. Dr. Federico Casassa, académico de la universidad Cal Poly, California, compartirá los conocimientos que adquirió desde investigaciones centradas en la química del vino y la investigación sensorial aplicada, mientras que Dr. Markus Keller, académico de Washington State University, contará cómo la temperatura, el agua y otros factores determinan la variación del rendimiento de la vid. Desde la Universidad de Borgoña, la académica Dra. Maria Nikolantonaki hablará de los hallazgos de sus estudios centrados en la estabilidad oxidativa del vino y el desarrollo de herramientas predictivas para evaluar su potencial de guarda.

Para complementar estas miradas, el periodista argentino Joaquín Hidalgo, especializado en vinos y gastronomía y especialista en tendencias de consumo, viene a aportar con su visión sobre la comunicación del vino en el mundo actual, además de participar junto a otros actores del sector en una mesa redonda sobre los retos comerciales que enfrenta la industria vitivinícola latinoamericana.

Asimismo, para presentar los 218 trabajos de investigación recibidos, el encuentro contará con sesiones de pósteres y sesiones orales. Serán cinco sesiones orales de viticultura, donde se expondrán estudios sobre temas como, por ejemplo, la caracterización de cepas patrimoniales y criollas y manejos para una viticultura sostenible en el marco del cambio climático. En torno a la enología, habrá cuatro sesiones de exposiciones orales, con temas como la tecnología enológica e innovaciones en la producción y elaboración de vinos.

El programa incluye igualmente una sesión de biotecnología, para tratar de la gestión microbiana y efectos en la calidad del vino, entre otros temas. Una sesión de análisis sensorial permitirá al público actualizarse en cuanto a la percepción, tipicidad y desviaciones organolépticas de los vinos, entre otros. Una sesión de análisis químico abarcará estudios como el análisis y caracterización química deuvas y vinos.

El congreso contará, además, con sesiones en torno a las ciencias sociales y a las tendencias de mercado y de consumo del vino, con temas como los desafíos globales y respuestas locales en el marco actual de la industria.

Felipe Laurie, miembro del comité científico, comenta que esta edición del congreso “es muy especial, pues congrega no solo a la comunidad académica, sino que a muchos profesionales de la región. Se recibió una gran cantidad de resúmenes de excelente nivel científico y técnico, lo que anticipa un congreso enriquecedor e interesante que permitirá compartir experiencias, generar colaboraciones y aportar al desarrollo del sector vitivinícola.”

Las inscripciones para la 17. a edición del Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología se hacen desde la página web del evento e incluyen: el acceso al congreso con sus charlas, foros y coffee breaks; catas técnicas de vinos y Piscos; los almuerzos del 5 y 6 de noviembre acompañados con vinos

de bodegas colaboradoras, así como la salida a terreno (traslado, picnic y visita) durante la tarde del último día, para descubrir en terreno lo que tiene Chile para contar y mostrar tanto en viñedos como bodegas. “Los invito a participar del congreso y conectar con investigadores y colegas de nuestro país y el resto del mundo. ¡No se lo pierdan!”, motiva Laurie.

La organización recomienda inscribirse con prontitud, ya que los cupos para el XVII Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología son limitados. Los valores de la inscripción son diferenciados según la categoría, a saber:

-Estudiantes: USD 250

-Asociados de la Asociación de Enólogos de América: USD 300

-Público general: USD 350

Quienes deseen participar en la cena de gala del 6 de noviembre lo deben indicar y pagar un costo adicional de 60 dólares a la hora de inscribirse. El aforo de esta cena está limitado a 150 personas.

Los organizadores agradecen el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV), Ministerio de Agricultura, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), ProChile y Vinos de Chile. Agradecen también el apoyo de cada uno de los auspiciadores.
(ANIAE)