Orujo de uva puede matar bacteria ligada al cáncer gástrico

Investigadores de la Universidad Católica del Maule (UCM) descubrieron que el orujo de la uva, que se desecha al producir el vino, puede matar a la bacteria helicobacter pylori, la cual causa infecciones estomacales que de no ser tratadas pueden traer problemas graves a la salud.

De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, si la infección pasa a ser crónica puede llegar a provocar úlceras o incluso algunos tipos de cáncer.

Ahora, a partir del orujo de la uva, el equipo de la microbióloga Ileana González Bonnet, desarrolló un extracto que, en determinadas concentraciones, puede inhibir a la bacteria.

“Lo que hicimos fue utilizar ese orujo que desechaban las viñas para hacer ese extracto que estaba concentrado en polifenoles“, explicó González en conversación con BiobioChile.

Los polifenoles son compuestos químicos presentes en plantas que actúan como antioxidantes y pueden tener efectos beneficiosos para la salud. En las uvas, estos se encuentran en la cáscara, semillas y tallos, justamente lo que la industria del vino desecha.

Para esta innovación además utilizaron la variedad uva país, que es la cepa más antigua de la historia del vino en Chile.

De acuerdo con la microbióloga, la literatura científica disponible dice que algunos polifenoles han mostrado actividad biológica sobre la helicobacter, lo que sirvió como guía para esta investigación.

“En la uva país encontramos que había bastantes de este grupo de polifenoles y lo que teníamos que hacer era concentrarlos“, señaló

Así, los investigadores convirtieron el orujo en un extracto que ahora están estudiando en laboratorio y probando con algunos alimentos, como el chocolate, por ejemplo, para encontrar una manera accesible de consumirlo.

González y su equipo probaron el extracto en el laboratorio y “lo que encontramos es que a determinadas concentraciones inhibía, o sea, mataba la bacteria“, explicó.

Los científicos recogieron muestras (de la biopsia) de pacientes con la bacteria y la hicieron crecer en el laboratorio, para luego enfrentarla a distintas concentraciones del extracto de orujo y así ver cuál era la adecuada para detenerla.

Todo este proceso, desde concentrar el orujo hasta producir un chocolate con este extracto, les tomó unos 4 años de investigación, y ahora continuarán indagando para ver cómo se podría aplicar.

Asimismo, están evaluando como perfeccionarlo, para luego trasferirlo a la industria. Por el momento no se han hecho ensayos clínicos, pero “esos son todavía desafíos que quedan”, manifestó González.

Pese a que aún faltan varios pasos para que el orujo pueda comenzar a usarse de alguna manera para combatir a la bacteria, los investigadores creen que podría ser un muy buen método de prevención.

“Esto no sustituye el tratamiento antimicrobiano, porque el uso de los antimicrobianos es lo que verdaderamente elimina a la bacteria”, aclara la microbióloga.

“Se puede usar preventivamente para evitar que te colonices, porque es una bacteria que es un factor de riesgo para el cáncer gástrico y el factor de riesgo es por colonización durante mucho tiempo porque no da síntomas”, añade.
(biobiochile.cl)