La “polilla de la vid” afecta al 80 % de los viñedos de Mendoza

polimAdemás del tarifazo, la inflación y los altos costos, el problema más importante que enfrente hoy la vitivinicultura es la plaga de la “polilla de la vid”. La enfermedad cruzó desde Chile y se propagó velozmente.

“La situación es muy preocupante por el gran avance que ha tenido la polilla de la vid (Lobesia Botrana) sobre los viñedos” dijo el ingeniero Guillermo Azin, coordinador del programa que se implementa desde el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMen) contra esa plaga. En tanto, Carlos Iannizzotto, desde la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas, destacó que si no se actúa con rapidez, “toda la producción mendocina está comprometida”.

La semana pasada se reunieron en ACOVI los miembros del consejo directivo de la entidad y la secretaria técnica del ISCAMen, ingeniera Mariel Vanin, el coordinador del programa Lobesia Botrana, ingeniero Guillermo Azín, y William Navarro, del área de capacitación,

Los técnicos informaron que “en esta campaña hay 135.000 hectáreas de vid con presencia de lobesia botrana sobre un total de 165.000 hectáreas de cultivo”.

Aclararon que de las vides afectadas, 50.000 hectáreas tienen altos niveles de presencia de la plaga mientras que en algunas fincas ya se registraron pérdidas en la temporada pasada de unos 30 quintales promedio por hectárea.

Mientras tanto, el Congreso Nacional ya dictó una ley para luchar contra la Lobesia. Sin embargo, el dinero dispuesto para tal fin todavía no llega a la provincia pese a que las entidades de los productores hace rato que advierten sobre el problema que enfrentan.

La gente del Iscamen aclaro también que “los recursos que vienen para la lucha esta temporada alcanzan para cubrir unas 17.500 hectáreas. Sumando lo que haga el sector privado que se estima en otras 10.000 hectáreas para aplicar la técnica de confusión sexual, estamos hablando de unas 27.500 hectáreas de tratamiento sobre 50.000 con daños”.

“Eso nos muestra un panorama bastante preocupante porque los recursos son escasos y evidentemente habrá productores con mucho daño y el avance de la plaga tampoco se va a detener”.
(diariosanrafael.com.ar)