El abuso de posición dominante en el mercado de la uva ha sido vergonzoso

vinateros5Así lo afirmó la coordinadora de la Coalición Nacional de Viñateros de Chile, Yenny Llanos, en entrevista al diario Estrategia, donde explicó que en Chile, el precio de costo de la uva es muy inferior respecto a los competidores internacionales.

— ¿Cómo nace la idea de organizarse en la Coalición Nacional de Viñateros?

La Coalición nació como una necesidad de los pequeños productores para aunar fuerzas y ser escuchados, ya que no es la primera vez que se recurre a la Fiscalía, ni que se conversa con las autoridades, pero antes ha faltado fuerza. Representamos a más del 95% de los viñateros en las regiones Metropolitana, de O’Higgins, Maule y Bio Bío, siendo relevante ya que en el rubro la asociatividad no se da, pues los viñateros por naturaleza son individualistas. Datos estadísticos indican que el problema no es sólo de los pequeños productores, sino que es transversal.

— ¿Cuáles son los principales argumentos esgrimidos en la denuncia interpuesta ante la FNE?

La ley de la libre competencia tiene tres figuras legales penadas: la colusión, el abuso de posición dominante y las prácticas desleales. Nosotros planteamos abuso por parte del líder del mercado, lo que se prueba en la concentración que tienen tres empresas que manejan el 85% del mercado nacional, mientras que en exportación, las mismas tres compañías componen casi el 50% de los envíos embotellados, algo que hasta la Fiscalía ha dicho. Debido a este poder concentrado y verticalmente integrado, los pequeños productores están muy atomizados, sólo en la Región del Bio Bío son 6.400 viñateros.

— ¿Qué indican los estudios que se han hecho sobre la materia?

Nosotros realizamos una investigación que contempló un análisis económico, estadístico y legal, cuya información entregamos al estudio de Odepa. Ahí probamos la concentración y pusimos en evidencia que los precios de las uvas no eran consistentes con los valores del vino nacional a los consumidores, ni con el valor y la demanda del vino chileno a nivel internacional, tema no menor considerando que el 80% de los ellos se exporta.

— ¿Desde qué año habrían comenzado a operar las malas prácticas que denuncian ante el ente fiscalizador?

Si bien este problema se arrastra desde hace tiempo, en los últimos diez años esto ya ha sido vergonzoso. Hay denuncias a la Fiscalía desde 2006, en algunas de las cuales aludían a colusión, lo que es muy difícil de probar y no corresponden a este caso.

Además, este año el actor dominante, mediante un anuncio en la prensa, hizo bajar el precio de mercado para la uva, con discursos poco técnicos y confusos.

— ¿Qué aspectos destacaría del estudio de Odepa? ¿En qué le faltó profundizar?

La primera parte de análisis de la situación me parece excelente, reconociendo el problema y analizando información relevante no conocida por todos. Pero luego se trata de justificar a qué se deben las diferencias de precios nacionales e internacionales, por lo que faltó profundizar en varios aspectos, ya que habiendo teorías disponibles para entregar soluciones concretas, no se hizo.

Existen también aseveraciones equivocadas, como en el caso del vino cabernet, pues sólo se analiza el mercado exportador a granel, sin analizar el de embotellado, sabiendo que el actor dominante no opera en el segmento a granel; de esta forma se descartaba el abuso de posición dominante, porque el precio sería menor a nivel nacional. Esto implica tanto un análisis como una conclusión al revés.

Por otro lado, se trata de explicar que la diferencia pudiese ser a raíz de un aumento de stock de años anteriores, lo que presionaría los precios a la baja; sin embargo esto es errado, porque incluso los precios al consumidor irían a la baja, siendo que en realidad están subiendo.

— ¿Cuánto es el precio de costo promedio de la uva y el precio al que se vende?

En California, durante la temporada pasada la uva cabernet se transó en promedio a US$1,303 el kg (unos $900), mientras en Chile el precio medio de la uva cabernet de calidad alta no superó los $135 por kg, llegando incluso a pagarse $75 por kg en calidad baja. Esto da cuenta también de competencia desleal tanto para los otros envasadores chilenos como para los productores de otros países, pues en lugares como Estados Unidos el costo es de $900 y acá cuesta en promedio $105. Pienso que la uva debería ser tratada como un commodity.

— ¿Cuáles son los montos de pérdida que han tenido los viñateros en el último tiempo? ¿Cuánto estarán facturando este año?

En nuestro estudio de costos, cuantificamos una pérdida media entre $50 y $90 por kg, obteniendo entre $500.000 a $1.100.000 de merma por hectárea. A eso se agrega que el costo de producción volvió a subir en 20% por insumos, principalmente por fertilizantes y mano de obra.

En facturación, pese a que no existe información oficial, según los diferentes productores en las regiones, se estaría dando $20 adicionales en el mercado formal del Bio Bío, pero la mayoría de las transacciones son informales. Se esperaban pérdidas de entre 15% a 20% en enero y ahora serán superiores a 25%, mientras otros hablan de hasta 40%.
En nuestra viña perdimos 40% en relación al año pasado, ya que la primavera fue muy húmeda y el verano se adelantó, por lo que la uva se vio forzada a madurar con grano y sin jugo, padeció de plagas como el oídio y la botrytis.

— En febrero, el Gobierno anunció un presupuesto de $5 mil millones para el sector vitivinícola en tres años. ¿Sirve esta medida para amortiguar la caída en la demanda de uvas?

Si ese dinero se divide entre los 6.400 pequeños viñateros y a tres años, se obtiene un monto bajísimo (menos de $300.000), mientras que tuvimos pérdidas en torno a los $800.000 promedio por hectárea; acá no se puede fomentar a una industria quebrada. El Gobierno ha invertido miles de millones de pesos en los últimos diez años en programas que no han tenido ningún impacto, se debe regular y corregir estos actos contra la libre competencia, para que los precios de la uva sean fiel reflejo de la demanda.

— ¿Qué medidas se deberían adoptar en el mercado para solucionar estos problemas?

Primero, el actor dominante dice que habría sobrestock, lo que ya está técnicamente refutado, pero en el hipotético caso de que hubiese y atendiendo a la supuesta mala calidad de la uva, esto se resuelve prohibiendo la vinificación de la uva de mesa, pues sus características son diferentes. Lo segundo es que debería rotularse el porcentaje de 7% de agua en el vino, además que no se justifica porque va en desmedro de la calidad y aumento de inventarios. Lo tercero es reglamentar por ley las plantaciones, por lo cual estamos conversando con la Comisión de Agricultura del Senado y no descartamos colaboración de profesionales internacionales.

— ¿Para cuándo se espera el pronunciamiento de la FNE?

El primer informe se ha demorado para mantener bajo la lupa esta cosecha, así que imagino que posterior a este proceso, dentro de dos meses, estará listo. Tenemos confianza en la Fiscalía, creemos que está haciendo su trabajo.

Chile y Los Mercados Internacionales
La dirigente de los viñateros explica que en el caso de Argentina, se estiman pérdidas en producción de la uva vinífera cercanas al 40%, de acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura del país transandino en su sitio web.

“Lo anterior resulta muy interesante, ya que según la práctica habitual en la industria, es común traer mostos argentinos baratos para la rectificación de vino en Chile”, comenta la profesional. Es por este motivo que ya no existiría la posibilidad de echar mano a ese recurso a bajo precio y, al parecer, los propios transandinos estarían buscando comprar vinos chilenos. “Según medios de prensa, con la baja producción de ese país podría haber un quiebre de stocks o no suficientes existencias para hacer frente a las ventas comprometidas y se estaría buscando cómo salvar la situación”, aseveró Llanos.

La economista agrega que “CIATTI, la corredora de uva de vinos a granel más grande del mundo y presente también en nuestro país, da cuenta de una baja superior a 20% en varias cepas en lo que va de la vendimia”. El mismo informe estimaba un retroceso entre 15% a 20% a comienzos de febrero.

La representante de los viñateros indicó además que España y Argentina estarían buscando comprar vinos en Chile, transacciones que todavía no se concretan. A ellos se suman Canadá y China, mientras que en California, “el vino cabernet ha tenido un gran repunte en el último tiempo y los precios han alcanzado cifras record”.

Acerca de su vinculación con los viñateros, Yenny Llanos señaló que yo trabajaba como economista en la Organización Mundial de Comercio y, cuando murió mi padre en 2013, asumí el pago de las ventas de uvas por la viña de tres hectáreas que él tenía. Así se enteró de los valores y se fue interiorizando de la forma en que se negociaba y operaba en el mercado de la uva vinífera.
(todovinos.cl/estrategia.cl)

-Nota relacionada:

¿Existe colusión en la industria del vino chileno?